jueves, 31 de enero de 2013

DIVERSION AL TROTE


 
Si hay un punto diferenciador, que influye muy notablemente en la obtención de resultados positivos, es que la hipoterapia /equinoterapia es asumida por el niño/a DIVERSO  FUNCIONAL como una diversión. Se desarrolla al aire libre, pudiendo disfrutar de cuanto le rodea, no en un lugar cerrado que en cierta medida puede suponer una  limitación de estímulos mayor para ellos. Montar a caballo es una terapia, pero es también una diversión y sólo explotando correctamente ambas vertientes se conseguirán los mejores resultados.
                                              

 
 

HISTORIA EQUINOTERAPIA/HIPOTERAPIA

El efecto beneficioso del movimiento del caballo se conoce desde antiguo. Ya en su época, los griegos aconsejaban practicar equitación con el fin de mejorar el estado anímico de los enfermos incurables, incluso el propio Hipócrates, 460 antes de Cristo ya hablaba del saludable trote de los caballos. Más tarde, en el siglo XVII, la medicina utilizaba la equitación como método para combatir la gota, enfermedad que por entonces causaba auténticos estragos. Con el término Hipoterapia (procedente del griego “Hippos”, caballo), se denomina la alternativa terapéutica basada en la utilización del movimiento multidimensional del caballo para el tratamiento de diferentes afecciones físicas y mentales. La Hipoterapia ha demostrado en numerosas ocasiones sus resultados positivos: niños autistas, incapaces de mostrar afecto hacia sus seres más allegados, son capaces de abrazar a su caballo; jóvenes en silla de ruedas han logrado caminar; niños hiperactivos logran alcanzar estados de relajación... son algunos de los “milagros” que el trote de un caballo puede llegar a conseguir.Pero sin duda alguna el mayor de ellos es la sonrisa en muchos de estos niños/as.

Los primeros datos contrastados nos llegan de 1875, año en el que el neurólogo francés Chassiagnac descubrió que un caballo en movimiento mejora el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de los pacientes. Experimentó con esta idea y concluyó que montar a caballo mejoraba el estado de ánimo y que era particularmente beneficioso para los parapléjicos y pacientes con trastornos neurológicos.

Pero el auténtico auge de la hipoterapia en Europa surge a partir de los años 50 y 60, desarrollándose principalmente en Alemania. En este país se experimentó por aquel entonces con el método que en nuestros días se utiliza, basado principalmente en el establecimiento de una relación directa entre el movimiento del caballo y la respuesta del paciente.

FUNDAMENTOS

La Hipoterapia se basa en el aprovechamiento del movimiento del caballo para la estimulación de los músculos y articulaciones del jinete (en este caso, un niño/a con diversidad funcional).

De esta forma, se convierte en el único tratamiento por medio del cual el paciente está expuesto a movimientos de vaivén que son enormemente similares a los que realiza el cuerpo humano al caminar. Esto supone que el /la niño/a no se enfrentan pasivamente al movimiento, sino que se ve obligado a reaccionar frente a una serie de estímulos producidos por el trote del caballo. Debe adaptarse y responder frente múltiples y diferentes sensaciones.
Se produce así una reacción que no es sólo muscular sino también sensorial. Afecta a todo el cuerpo, quien experimenta una mejoría global.

A nivel físico la hipoterapia ha demostrado ser capaz de mejorar el equilibrio y la movilidad, de ahí la utilización con personas que sufren diferentes parálisis. Pero actúa también en otros planos como el de la comunicación y del comportamiento.

De hecho, esta terapia se utiliza en gran medida con personas que sufren dificultades para ingresar dentro de la sociedad.

En general, con esta terapia se han observado:
  • Efectos fisiológicos: aumento de la capacidad de percepción de estímulos, al encontrarse en una situación de movimiento.
  • Efectos psíquicos: se estimula la atención, la concentración y la motivación frente a otros movimientos. Es fundamental el aumento de la autoestima y de la seguridad en uno mismo.
  • Efectos físicos: el caballo tiene una temperatura corporal y un volumen muy superiores al hombre, lo que conlleva una importante transmisión de calor y solidez al ser abrazado y tocado por un/a niño/a.

El movimiento del caballo tiene además la gran ventaja de ofrecer una enorme variedad de ritmos cadenciales, lo que supone la posibilidad, desde el punto de vista terapéutico, de graduar el nivel de sensaciones que la persona recibe.

El caballo al trote transmite al jinete un total de 110 movimientos diferentes por minuto, en consecuencia no hay ni un solo músculo ni zona corporal, desde el coxis hasta la cabeza, al que no se transmita un estímulo. Todo ello en conjunto, produce que el que monta pueda ser capaz de experimentar sensaciones que nunca antes ha vivido.

La hipoterapia supone una actitud activa del jinete, que deberá realizar movimientos para estirarse, relajarse, mejorar la coordinación y el equilibrio...

 Por todo ello, esta terapia ha demostrado su eficacia en personas con problemas de todo tipo:

  • Esclerosis múltiple.
  • Parálisis cerebral.
  • Autismo.
  • Síndrome de Down
  • Espina Bífida.
  • Traumas cerebrales.
  • Conductas caracteriales.
  • Enfermedades neurodegenerativas.
  • Enfermedades traumatológicas.
  • Afecciones crónicas.
  • Problemas de comportamiento.
  • Enfermedades mentales.
  • Diversas inadaptaciones sociales (drogadicción, delincuencia...).
  • Otras afecciones diverso funcionales.

El hecho de montar un caballo, rompe el aislamiento de la persona con respecto al mundo, poniendo al diverso funcional en igualdad de condiciones con respecto a cualquier otro jinete. No cabe duda que montando se consigue superar el temor, mejorar la confianza y la capacidad de concentración; al tiempo que hace perder las tensiones e inhibiciones físicas y emocionales. Esto hace que la hipoterapia resulte efectiva con cualquier diverso funcional.

Todo ello se consigue gracias a que el caballo ha demostrado ser un animal enormemente perceptivo, de inmediato se dará cuenta de que la persona es diferente a los demás y por ello se comportará de forma diferente adaptándose a su nuevo jinete y sus necesidades.

Son muchos los buenos resultados conseguidos y llenan de esperanza, pero no podemos pensar que se trata de una “cura milagrosa”. La hipoterapia está considerada como un tratamiento alternativo, pero también complementario a los que se utilizan habitualmente. Se ha demostrado que con él se pueden obtener nuevos estímulos complementarios a los conseguidos con tratamientos tradicionales.
Intentaremos trotar este verano,  pero todo depende de nuestro sistema de autofinanciación , si alguién se anima y es de nuestra comarca , que se ponga en contacto con nosotros, desde la diversión y con ilusión  ...taquatan taquatan taquatan .

miércoles, 23 de enero de 2013

AGNOSIA DEL CUERPO CALLOSO

Aunque mi hija no este diagnósticada con este patrón muchos niños unidos a la parálisis cerebral se centran en cuadros como este. Encontre un vídeo interesante y muy instructivo, considerandolo importante lo he subido para quién necesite información.
Pero no siempre la falta de comunicación o la microcéfalia indican este patrón, va más unido a sindromes.

lunes, 21 de enero de 2013

DISFAGIA

Disfagia es el término que se utiliza para cualquier dificultad a la hora de la deglución (tragar). Si bien una deglución se realiza en cuatro fases, hay que tener en cuenta todos los músculos que intervienen así como la anatomía de los mismos.

1) Los estímulos de índole visual, de olor, de tacto y palatización conforma la producción de saliva para que al poner los alimentos y las bebidas en la boca esta disponga de suficiente líquido para facilitar el proceso de masticación.
2) Cuando los alimentos se han masticado lo suficiente el bolo blando, su lengua los enviará a la parte trasera de la boca, hacia la parte superior del tubo llamado faringe y que une con el estómago. Ahí el movimiento todavía es voluntario, por lo que si trabajamos con niños/as con grandes discapacidades en este punto hay que ayudarles a educar el sistema; de movimiento de lengua y de movimiento de ayuda hasta la faringe.
Trabajar el sistema orofacial es importantísimo, dar a conocer al niño/a con información previa; que es la hora de comer, que los músculos maseteros, oblicuos, los labios, encías, dientes, lengua, se encuentren preparados y fortalezidos para la admisión de dichos alimentos, y que puedan transmitir la información recogida al cerebro es vital. (recuerden los receptores de la lengua son muchísimos, unos de los mayores puntos de concentración).Reeducar en este sentido costará mucho más.
3) Una vez que el bolo de alimentos alcanza la faringe, el proceso de deglución  se hará automático. Su laringe se cerrará para evitar que los alimentos o los líquidos puedan pasar a vías respiratorias y los pulmones, y para hacer posible el descenso por el esófago.
4) El esófago que es un tubo que se contrae automáticamente, impulsa los alimentos hacia el estómago.
Este problema es fundamental detectarlo cuanto antes para un buen trabajo desde sus inicios. Evitaremos atascamientos y sensaciones de bloqueo y molestias varias, y a su vez, dolores de pecho, que pueden ocasionar vómitos constantes.
Igualmente, abría que valorar que no haya problemas más graves como la deshidratación y la malnutrición; debido a que  proteínas y calorías ingeridas llegan a ser insuficientes  para preservar la salud. Así como el aporte vitamínico y mineral para hacer que el sistema inmunitario no se vea afectado.
 Por otra parte, si las aspiraciones de alimentos alcanzan el pulmón, los cuadros a presentar puedan ser de infección pulmonar constante o reiterada así como neumonías varias.
Hay que detectar si el problema es estructural o funcional; si es estructural querrá decir, que  que el esófago es demasiado estrecho para el paso de alimentos y si el problema es funcional, significará que es el mecanismo muscular el que hay que trabajar, modificar, etc.
Luego, primero es un buen diagnóstico.
La disfagia no se cura, pero se trata para facilitar la ingestión. El tratamiento consiste; bien cirugía (lo último), bien modificaciones físicas, modificaciones en deglutir, o  modificaciones en la alimentación (el primer intento, sin ninguna duda). Debe de tener confianza y ser constante en el trabajo.
Hay que tener en cuenta que no siempre la medicación de ciertos niños/as, por lo general antiepilepticos, ayuden a que el proceso de deglución sea bueno. Cuando se da estos casos, hay que mirar junto con el especialista y consensuar los niveles de medicación o su posible sustitución.
La postura a la hora de trabajar es igualmente importante tanto la del que da la comida como del comensal, debe de estar erguido, con los hombros rectos. Para evitar que el cuerpo vaya hacia atrás y pueda dar lugar a la introducción del bolo por una falsa vía. Nunca tumbarse pues.
Siempre fortalecer y predisponer los músculos de su intervención, tanto mandibulares como craneales, como de la garganta.
Realizar una buena respiración puede ayudar, pero aquí, el Yoga, para tranquilizarnos empieza por uno mismo, marcando un ritmo distendido y sin tensión, donde no se vaya contrareloj y dejar que el niño se haga participe de ese sonido respiratorio y vaya aprendiendo. (Aquí yo soy la primera pecadora porque nuestra sociedad lo hace todo a contra reloj, pero, cuando ya ves como va el proceso y los días son duros, encuentras que la respiración ayuda muchiiiisimo.)
El hábito de comer, debe de ser disciplinado y mantener unas horas para el proceso de digestión de la comida lo deba de ser mucho más.(de 3-4 horas entre comida, comida).
La modificación de los alimentos en pequeños trocitos debe ser fundamental, la comida pasada, es un principio pero a  medida que crecen, la demanda va siendo de mayor aporte y de mayor consistencia. De ahí que trabajar pequeños trozos empieze siendo reto (Aquí nos encontramos nosotras).
Como curiosidad comentarles como un pueblo muy sabio, trata y trabaja el sistema de nutrir antes incluso de que el proceso de masticación sea constituido como tal.
Los Inuit, el pueblo esquimal, que hace frente a duras condiciones de adversión climática, tiene periodos donde el frío extremo les hace quedarse dentro de sus casa unos cuantos días. Las madres inuit criaban a sus hijos con los alimentos que entonces tenían más cerca, el halibut y el caribú, pescado y carne de alto contenido oleico Omega3 y proteico, ellas tras periodos de lactancia muy muy largos, comienzan a generar bolos alimenticios en sus propias bocas y que van dando a sus pequeños para que así se nutran debidamente. Cogerán una capa en la piel que hace que aguanten las temperaturas con las que conviven de manera tan natural y la afronte con igual naturalidad.
Los niños no tienen todavía la formación dentaria conformada cuando ya están más que inmunizados y constituidos para afrontar no sólo el reto de masticar, sino otros muchos más complejos.
Es un pueblo muyyyy sabio, queriendoles recordar un buen documental he intentado introducir un link para que visionaran un vídeo, pero se ha retirado de you tube por cuestiones de copyright.
Si pueden visionen: "Nanook el esquimal" o "Nanook on the North".

Hay niños/as que presentan oras dificultades, como haber perdido el sentido del olfato o el tacto luego no siempre  producirán suficiente saliva para ablandar los alimentos. Luego, hay que tener líquidos al lado para facilitar su tránsito. Si se utilizan espesantes para estos líquidos, hay que mirar la procedencia de los mismos, que venga de una fuente natural y ecológica como puede ser la simple fécula de la patata o la gelatina de pastelería, que aunque es de origen porcino, es mejor que la utilización de ciertos espesantes cuyo origen pudiera ser maíz trangénico.
Estimular al inicio  con alimentos un poco ácidos puede ayudarnos, puesto que provocan el reflejo de deglución de manera automática (pero aquí también cuidado porque ciertos cuadros de epilepsia puedan verse afectados, y se crean espasmos).
Lo que siempre hay que hacer es; cuidar la presentación, cuidar lo que comemos y disfrutar y hacer disfrutar al/la niño/a para que el comer no sea un calvario, sea un acto de Amor.

Y como es mejor visionarlo que contarlo, juzguen; a nosotras nos dijeron que íbamos a estar muuuuchooooo tiempo con la sonda. Tardamos tres días en quitarla y aunque no ha sido camino fácil, merece la pena lo conseguido, lo dicho juzguen ustedes mismos:



sábado, 19 de enero de 2013

AMALURRA/GAIA

BASTA YA!!

Dice un refrán "Más vale prevenir que curar", pero hay demasiados sordos de aquellos que oyen, y demasiados ciegos de los que ven.
La madre naturaleza, GAIA, grita con fuerza, una y otra vez; terremotos, inundaciones, tifones, tsunamis,...etc. Una catástrofe tras otra. Nosotros bastante tenemos con llenar nuestros estómagos y nuestras cuentas corrientes. Y nos quedamos tan tranquilos al irnos a dormir, entre las sabanitas, acurrucaditos, y como excusa: " Si no está en nuestras manos, basta ya de preocuparnos”.
BASTA YA!!! SI, eso mismo nos hace saber la madre tierra una y otra vez.
Nos ha dado de todo; desde la comida, la protección, la energía,...
Por un lado, teníamos un marco incomparable donde el aire se limpiaba, el AMAZONAS, los pulmones de GAIA. Limpios para recoger nuestro tan quemado co2, y purificarlo una y otra vez. Nuestro pago; generar muebles de estilo colonial, rompiendo todo tipo de biodiversidad y empequeñeciendo el espacio que seguramente guarde cosas tan importantes como futuras o posibles vacunas (quien sabe igual la del VIH), pero claro!! Nuestra ignorancia apuesta por muebles coloniales....
Por otro lado, cinco océanos, limpios llenos de innumerables peces. Nuestro pago; tendríamos que sumergirnos unos cuantos metros o kilómetros, y ver como ciertos cilindros amarillos llamados bidones ( vete tú a saber de que pudieran estar llenos),imperan y guardan nuestros más sinceros deseos de que la mierda no se vea. Posibilidad de aumentar la temperatura de las aguas y romper la cadena trófica, inminente. Pero nosotros qué más da, mañana comeremos pescadito en un filete limpito en el plato, lleve uranio, llevé plomo o tenga tres ojos en su cabecita, no nos abra despertado más que el hambre.

Posiblemente, Gaia, haya entrado en fase de autorregulación. Nosotros ya hemos cogido demasiado, y nuestra preocupación no ha sido en saber si lo empleábamos bien, o mal. Hay esta el kit de la cuestión amigos.
Recoger, Recoger, Recoger...Para qué? Si tan sólo un cuarto de la mitad que ha sido cogida fuera bien empleada....
Estamos más que acostumbrados a coger más de lo que necesitamos. No tenemos en cuenta los ciclos biológicos que se encuentran en las plantas, animales, ni tan siquiera en nuestro crecimiento demográfico. Cogemos toda la energía que nos da la gana y gastamos mucho más de la permitida, sin reparo, sin valorarla.
Primeramente, un buen paso sería mostrar respeto, por aquello que nos da sin pedir nada a cambio, yo creo que ya es la hora. Agua, Aire, Sol, Tierra. Cada uno de los cuatro recursos ubicados en diferentes áreas geográficas, cada uno como valores a sopesar, por los que habitamos en esas áreas y mirar cuan beneficio podríamos recibir . Ahora Si!!! Tanto como se tiene, así se debiera de utilizar. Y en caso de cubrir nuestras necesidades, COMPARTIR. Siempre, se cubren contrarrestándose, unas con otras. Pero la apuesta debe de ser desde el individuo, con pequeñas cosas, (Reutilizar, Reciclar, Recuperar), sacar el máximo provecho a la vida útil de todo lo que nos rodea. Y Valorar, cuánto cuesta lo Natural y su esfuerzo por serlo.

Las consecuencias de la energía nuclear ya las hemos sufrido, Por Desgracia, más de una vez. El miedo se hace dueño por un pequeño periodo de tiempo, luego se nos olvida, y que lejos queda JAPON, sin mirar que al lado igual tenemos a la prima hermana de Fukushima. INCOSCIENTES!!
Me reiteró, La Madre Naturaleza grita y nosotros arrinconamos las energías renovables por la nuclear.

INCOSCIENTES!!! sin NINGUNA DUDA
Ese es nuestro legado a las generaciones venideras??, Penoso.
Qué Dios bendiga a los que luchamos por el verdadero cambio, el de la especie humana y su pensamiento egocéntrico.

Marisol Andrade (marisola)

viernes, 18 de enero de 2013

Hel zitezen berriro urrundu ziren bihotzaren taupadak?

Hel zitezen berriro urrundu ziren bihotzaren taupadak?

Urte batean zehar inspirazioa bera bakarrik nirengana hurbiltzen zen.
Edozein sentimendu garbi adierazteko prest baitzen.
Paper baten gainean jartzen nituen bertso-olerkiak; barneko komunikabidea paregabea horixe aurkitutakoa.
Orain, berriz, eguraldi bezala negar baino ez du egiten ene bihotzak; ez dut ulertzen zegatik badagoen hainbeste, ezberdintasuna, mesfedantza, isiltasuna eta beldurra.
Ez dakit noizkoraino lelo/zoro naizela ustegabekeria mantendu behar den.
Ez baitira konturatzen zenbat maite nuen ene euskara.
Orain ez badut sentitzen, ezin papera pasa; baina galtzen du hizkuntzak, galtzen du geure arimak.
Horren kontra jaikiko naiz berriro, ze berak ez dauka kulparik ene alaba bezala!! Jarraituko dut bidea ene euskaraz, berarekin hasitzen dira ene seme-alabak eta ene bihotzen taupadak.
Marisol Andrade.

jueves, 17 de enero de 2013

VOJTA (I)

VÁCLAV VOJTA
         Neurólogo, neuropediatra; nació 12-7- 1917 República Checa,
  murió el 12-9-2000 en Alemania. Trabajó en la Clínica Ortopédica Universitaria de Colonia en Alemania (1968) y recuperaría más tarde su actividad en la docencia en la Universidad de Carolingia en Praga. (1990). Diversas distinciones lo avalan sobretodo el premio Heine, de Alemania,en Medicina Ortopédica.

Lo que yo les voy a contar aquí no es otra cosa que lo que yo he trabajado con mi hija, siendo lo que yo veía que se adaptaba a lo que necesitaba ella y lo que era inteligible para mi modo de intentar en todo momento que mi hija recuperara calidad de vida. NO digo que sea milagroso, No digo que no haya otras metodologías  pero Sí me atrevo a afirmar que es base para el arranque de patrones ocultos en niños/as con diversidad funcional con grandes dependencias como mi hija.
Irune Lekuona, ha sido nuestra coterapeuta en este mundo, y a ella le debo su paciencia para;explicarme, hacerme entender muchas posturas a la hora de trabajar,  compartir escucha y dedicación, aparte de en el terreno humano que nos a acogido hasta que yo decidí que era indigno pagarle menos de la mitad de su sesión debido a problemas personales. Es una gran profesional, y una gran persona. Aquellos que la necesiten busquenla en el colegio de Fisioterapeutas titulados con experiencia en la rama de Vojta o pidanmelo)
 

Si las alteraciones posturales y aquellas asociadas al aparato locomotor, sobretodo las causadas por alteraciones cerebrales, requieren de tratamientos complejos que pueden durar meses o años e incluso toda la vida, esta terapia esta indicada para trabajar ese tipo de cosas pero lo más precozmente posible.
Vojta, buscaba tratamiento para los niños/as  afectados de parálisis cerebral, descubrió que era posible desencadenar unas reacciones motoras repetidas (patrones de locomoción refleja) en el troco   y las extremidades, a partir de unos estímulos definidos  y desde unas determinadas posturas. Estos patrones según él guardaban correlación con los de una verdadera locomoción y, al poderlos provocar regularmente en recién nacidos sanos, sacó la conclusión de que  eran patrones motores innatos.
Dedujo de ahí, que lo que ocurre en la parálisis cerebral es un bloqueo funcional del desarrollo motor.
Desarrollo una sistemática para diagnóstico precoz de esas alteraciones motoras y posturales en lactantes, y una forma de tratamiento global en esas alteraciones, pasándolas a lactantes y a niños, y también adultos.

COMO TRABAJA VOJTA
 Es una metodología para trabajar la estimulación del cerebro para que se activen los "patrones motores innatos"; la prensión, el enderezamiento o marcha, volteo, gateo, etc. Estos patrones suelen estar almacenados y pueden ser exportados al tronco y a las extremidades.
El primer año de vida en niños "sanos" la disposición de muchos elementos  motores permite conseguir enderezamiento y locomoción; se parte de la prensión, se pasa al volteo y gateo para luego alcanzar la marcha libre. Cuando hay lesión (por la causa que sea) el sistema nervioso central y el aparato locomor y posturas sólo son utilizados por patrones motores innatos de manera espontánea y de forma incompleta.
"Vojta" desarrollo el método de la "locomoción refleja" posibilitando así el acceso a esos patrones motores innatos , elementales  aún existiendo lesión del aparato locomotor  o del sistema nervioso central.
Consiste en que el terapeuta realiza una presión selectiva en determinadas zonas del cuerpo , estando el paciente tumbado de espalda ,boca abajo o de lado. El estímulo  provoca de "forma refleja", y en cualquier edad dos respuestas motoras complejas que contienen  los elementos motores básicos de la locomoción humana; la "reptación refleja" y el "volteo reflejo". Ambos pueden activarse de forma independiente de la voluntad del paciente.(Grandioso, No les parece, es motor de arranque).
En estos complejos motores desencadenados están incluidos los componentes básicos de cualquier locomoción: el mantenimiento automático del equilibrio ("control postural"), enderezamiento contra gravedad, y los movimiento propositivos de prensión o de paso de las extremidades (movimientos fásicos"). Repitiendo estos movimientos reflejos se consigue desbloquear los circuitos, funcionalmente bloqueados, de la médula y el cerebro o incluso facilita la formación de nuevas vías.

Efectos de facilitar  y activar terapéuticamente aquellas funciones musculares innatas, que se utilizan inconscientemente en la vida diaria, especialmente, la de mantener la columna, pero también  las que dirigen los movimientos en brazos , manos, pies, y cara. Todo ello, con un gran efecto positivo, dependiendo claro esta,del cuadro clínico (aunque el mío es gravísimo y ya vieron en el vídeo de la piscina como desencadena la marcha).Con ello mejora sin duda también la comunicación y el contacto del paciente con el entorno.

CUANTO ANTES MEJOR, SI LO NECESITAS NO ESPERES

Se aplica en lactantes, puesto que el sistema nervioso central es muy maleable. Algunas vías nerviosas están solo funcionalmente bloqueadas, pero son accesibles. Todavía por lo general no se han establecido los movimientos anormales (patrones sustitutorios), los cuales aparecen como cosecuencia del intento repetido del lactante de contactar con el entorno, de enderezarse, o desplazarse de manera patológica.
En los niños pequeños, de edad escolar o en los jóvenes  VOJTA puede mejorar el proceso de maduración y crecimiento (Yo lo constató, nosotros empezamos cuando Lorena tenía 6 años, y hemos conseguido marcha automática a  estas alturas y sacar  patrones ocultos, de volteo y reptación, mucho trabajo y constancia.Complementada  con la escuela ordinaria, su centro rehabilitador de mañana y mucho mucho cariño de su familia, sin olvidarnos de que siempre hay alguien del entorno, por lo general las amamas, que se acercan con especial cariñó a saludarla.
Pero, también trabajan adultos, para poder activar con la terapia antiguos patrones motores sanos que tienen el objetivo de evitar dolores y limitaciones funcionales, o de mejoras de fuerza.
Alemania y Japón, lo saben bien, allí el libro "Alteraciones motoras cerebrales infantiles" se agotó en sus primeras ediciones y tubo un gran éxito.

Por hoy aquí lo dejó: sientan, piensen y transmitan valores "positivos".

sábado, 12 de enero de 2013

IPUIN-ARGAZKITSUA/ FOTOCUENTO



 
1.-Ey Brother!! un cuento os voy a contar.

2.-Estaba yo muy remolón panza arriba apoyado sobre la Lore.







3.-Pero la tía se enfado mogollón!!




 



                                                 

4.-Deja que me apoye chica y tome posturita!!








  5.-De eso nada monada!! Quita!









6.-Anda por fin!! Dime Sí!










                                                       
   7.-Que te hago cositas asi, te acaricio...




   8.- Te peino
 

 9.-Te abrazo...









10.-UHH!! me apoyo de nuevo






                                                       
                                                   

11.-Y me volteo! para coger posturita y al final contento me quedo. Y ¿tú?.








12.- Yo también!!. THE END.
 
 

martes, 8 de enero de 2013

PISTINAN JOLASTEN/ JUGANDO EN LA PISCINA (II)

Si bien el sol, el aire libre, la tierra y el agua; son los cuatro elementos de Gaia o Amalurra, el efecto que ejercen sobre nuestro organismo es revitalizante cuanto menos.
El principal efecto terapéutico del agua se debe a su gran capacidad de almacenar y transmitir estímulos, los térmicos los que más.
 Todo estímulo térmico sobre la piel provoca una repuesta local en la circulación sanguínea superficial y por vía refleja desde el sistema nervioso central una respuesta más profunda a nivel de músculos, vísceras y circulación  generalizada. Con lo cual se favorece el buen funcionamiento  y recuperación de nuestro organismo. La influencia en el sistema simpático (estimula)  y en el parasimpático (relaja y regenera), ambos en el sistema vegetativo controlan involuntariamente los diferentes órganos y tejidos.
Flotar tranquilamente ejerce efectos positivos tanto físicos como psíquicos. La ingravidez (flotación) y por consiguiente la pérdida del peso corporal es un factor  importantísimo. Arquímides ya lo dejó demostrado con su principio; y es que un cuerpo pierde hasta el 90% del peso corporal en el agua. Luego la sensación es de LIBERTAD, yo creo que eso en un diverso funcional como mi hija es cuando menos aspirable. Es lo que intento transladar a muchas familias, aunque un niño/a no pudiera sacar patrones de movilidad, la sensación de libertad es impagable y se refleja en su rostro y su cuerpo.
Los niños/as necesitan recibir estímulos variados que les permitan sentir, ver, escuchar en distintas gamas y posibilidades. A mayor estimulación, mejor estará preparado para la captación, comprensión y resolución de situaciones. Hay que mirar lo ya comentando en el post anterior, jugando en la piscina (I),  la base refleja arcaica posibilitará  movimientos cinéticos variados (no tiene porque ser marcha automática, y eso  no quiere decir que vaya a andar, pero sí que avanzaran en otro tipo de conexiones sínapticas, y luego....a saber, el propio niño/a nos lo dirá).
Que ofrece la ingravidez; se libera la tensión sobre articulaciones varias y la sensación es de alivio en las articulaciones afectadas permitiendo la relajación.
La temperatura del agua favorecera que los vasos superficiales se dilaten e incremente el riego sanguíneo de la piel, mejora pues el estado trófico de está, sobretodo  de los que tienen mala circulación (como mi niña). Cuando la sangre se calienta llega a los músculos y eleva la temperatura
contrayendose con mayor facilidad y con más fuerza. La flotación ayudara al cuerpo a realizar movimientos con mayor libertad y menor esfuerzo. Luego mejora la calidad de vida de las personas.
La persona en el agua puede realizar movimientos en todas las direcciones y sentidos, ya que no hay zona de apoyo, no hay punto de fijación. Esto nos permite trabajar con niños/as  cuyas limitaciones puedan ser grandes y conseguir movilizaciones y fortalecimiento muscular agonista, antagonista, fijador, sinergista, etc, imposible o casi imposible en otros terrenos.
Es verdad que para ello hay que tener nociones básicas de propiedades físicas del agua, recordemos: masa, flotación, densidad, presión hidrostática, resistencia,etc), hay que ser un pocos constantes y tener como no ILUSIÓN, lo demás si tiene que venir viene.
REPASANDO
  1. Mejora la circulación sanguínea: activada por la temperatura y la presión que estimula también el retorno en venas.
  2. Mejora funciones cardíacas: movimiento + circulación.
  3. Mejora actividades pulmonares; amplitud de cavidad pulmonar, fomento de aumento caja torácica, despeja zonas flemáticas, aumenta la necesidad de prácticas de apneas y por tanto contraste con respirar.
  4. Aumenta la resistencia
  5. Estimulación del metabolismo; motilidad de intestinos, movilización zona abdominal, y todo un conjunto de la zona suprarrenal con la relajación en la columna a nivel zona lumbar, que nos permite, sin ninguna duda una mejora en las evacuaciones. Muy a tener encuenta en grandes dependencias.
  6. Tonificación muscular desde los músculos esqueléticos hasta los de capas superficiales, adaptandose y fortaleciéndose al mismo tiempo.
  7. Relajación muscular
  8. Movilidad articular
  9. Nos lo pasamos bien, sin dejar de beneficiarnos de la  parte; lúdica, recreativa,placentera, psicológico que nos ofrece  este medio como es el agua, y los niños/as disfrutan enormemente de su estado de LIBERTAD.


 

Por hoy aquí les dejo: sientan, piensen y transmitan valores positivos.
Marisol Andrade.


viernes, 4 de enero de 2013

CENTELLEA ASIATICA


Hidrocotyle asiática
Planta  originaria de Asia; perenne, pequeña. Utilizada en India, China,Africa y América del Sur sobretodo.
Crece de forma silvestre en terreno pantanoso y cercana a espejos de agua debido al requerimiento de humedad.
Tallo delgadito y rastrero, con hojas redonditas de color verde, textura suave. Sus raíces crecen de manera vertical, y sus flores son blancas muy peludas. Necesita de la convivencia con árboles y otras plantas para crecer armónicamente.
Es una gran planta medicinal; su uso en farmacia y cosmética así lo avala.
Antiguamente en India y China; se empleaba para la recuperación de la piel (eczemas, quemaduras, regeneración celular). Aunque sus raíces tienen otras propiedades más peculiares; cicatrizante ante todo por ser blastoestimuladora, antiinflamatoria, antiséptica, antiespasmódica.
Portanto utilizada para; ulceras, heridas, llagas,etc
Forma una película de colágeno (hidrocoloidal) ayudando así en procesos de mala ciculación para que las úlceras, llagas,etc mejoren, reduciendo igualmente el dolor por su efecto antiespasmódico.
Yo la he utilizado para curar a mi niña una pre-ulcera (cogida a tiempo; porque no ha roto el epitelio).
Se encontraba en la planta del pie, en el talón justamente, se hizo por la constante presión de éste cuando se trabaja la supinación (poner de pie a la niña) y el roze constante contra la zona de sosten de los pies.
Esta planta más un poco de calor en la zona a tratar, hace que la vida vuelva a centellear, regenerandose.


                                 

jueves, 3 de enero de 2013

ALIMENTOS PRO-RESILIENCIA:GALANINA

Galanina: Se origina en los intestinos,  viaja por las arterias y vasos sanguíneos y llega al sistema nervioso central. Interviene en la protección contra isquemias sobretodo de la región prefrontal del cerebro, hipocampo, hipotálamo, locus cerúleus (zona azul cerebelo) y amigdalas.Protege  tejido cerebral y los que tienen relación directa e indirecta con él. Es la sustancia pro-resiliente por excelencia.
La galanina (quimicamente:un péptido de 29 aminoácidos y lo dejó aquí), esta estrictamente vínculado al proceso de resiliencia, valga la redundancia.
Esta sustancia regulada hormonalmente en el intestino, tiene relación con la homeostasis de energía, es decir, procesos de autorregulación y por tanto de estabilidad energética. Para mí conductora al término de armonía (aunque este sea más de índole espiritual).
Sirve sobretodo en estados de crecimiento (bebés, niños/as dentro de diferentes planos, con/sin diversidad funcional, personas en estados traumáticos y que renacen, etc).Entre muchas funciones regula la liberación de proláctina (formación de leche materna,  o elevación energética regulando el reloj biológico, participa en el aprendizaje y la memoria y esta implicada en procesos de dolor y convulsión (Crisis epilépticas).
Luego, es una cuestión de poderla ofrecer bajo un buen control cuando los más necesitados así la requieren. Primero, tomar nota, se aconseja por la mañana a primera hora, se pasa a serotonina a mediodía, y quitamos su ingesta a la noche. POR Qué? como he dicho, no conviene su ingesta a las noches puesto que generaría reservas y se acumularía de forma activa. Todo reside en que los alimentos que producen galanina son; grasas, más proteínas, más hidratos de carbono (helados, chocolate, grasa saturada, alimentos azucarados,etc).
La Serotonina, es una sustancia hormonal estimuladora pero compensa la utilización de la galanina durante estadios de media tarde, porque utilizando productos semidesnatados consigues mantener las necesidades energéticas para seguir resiliente.
Por qué todos estos datos: porque hay personas que necesitan superar los traumas y la alimentación es una de las partes que puede ayudar a que la ingesta de alimentos sea un placer en la vida, disfrutando, sentimos goce y a su vez la vida cobra mayor sentido. Sin atascarnos, eso si, en vivir para comer, puesto que es al revés: comer para vivir.
El mantenimiento del peso corporal se debe al equilibrio entre aporte calórico y el gasto energético. El apetito y lo que ingerimos serán lo que desempeñen  un papel central en la regulación del peso. Importantísimo cuando se trabaja con niños/as con crisis epilépticas o con grandes discapacidades.
La grasa aporta palatabilidad a los alimentos; es decir, incentiva su consumo puesto que estimula los sabores, confiere otras  textura, aroma,etc. Es bueno saber como energetizar a un niño con mucho, mucho gasto energético.  Y es fundamental hacerlo a la par que lo necesita en todos sus estadios de crecimiento.
Mi experiencia con mi hija, me ha enseñado que muchas horas he debido de estar con el culo pegada a una silla, porque primero trabajas  el estímulo orofacial para enseñarle que viene la comida, pero luego, quieres que goce de  la hora de comer y para conseguirlo y que vaya tomando rapidez el proceso necesitas invertir tiempo en conocer lo que le nutre, que le sea provechoso y que a demás lo pueda disfrutar.
Díganme a que niño/a no le gusta; una hamburguesa, las galletas, el chocolate, y alimentos azucarados varios. Otra cosa es que los padres debamos ofrecérselos de manera controlada y pautada, así como combinarlos con frutas y verduras para que la dieta se reequilibre y sea plenamente saludable.
Hoy hasta aquí les dejó: sientan, piensen y transmitan "valores positivos".
Marisol Andrade.

martes, 1 de enero de 2013

RESILIENCIA

Entre los grandes maestros que yo he ido encontrando a lo largo de la vida, dos grandes mujeres (las hermanas Arrieta) me enseñaron un término que para mí era desconocido, yo conocía más el de plasticidad neuronal, pero el enfoque es diferente. Hoy quisiera compartirlo para que muchos que están en procesos traumáticos o que sepan de alguien que lo sufre, pueda ayudar.
 "Cerebro y Emociones" de Boris Cyrulnik (neurólogo, psiquiatra y profesor de la Universidad de Var, Francia) dice así:
 RESILIENCIA: Las personas que viven procesos traumáticos muy graves, como una guerra o un maltrato infantil,..padecen secuelas físicas y emocionales importantes.
Algunas no consiguen seguir adelante con su vida, pero otras, si reciben el afecto y el apoyo suficiente, consiguen sobreponerse. La Psicología moderna llama a esta facultad "Resiliencia".
Elaborar un proyecto para alejar el propio pasado, metamorfosear el dolor del momento para hacer de él un recuerdo glorioso o divertido; este es el trabajo de la resiliencia.
No podemos eliminar los hechos traumáticos del pasado que siempre dejan una huella, pero podemos darles otra vida, una vida más soportable y, a veces, incluso hermosa y con sentido.
Y es qué los hechos dolorosos permanecerán grabados en el cerebro pero; es posible reinterpretarlos para salir adelante.
Subtítulos como:
  1.  Sin afecto, el desarrollo se detiene. Empezando desde el vínculo maternal, desde la lactancia y (personalmente, yo, Marisol Andrade me atrevería a decir, por mí experiencia, desde incluso antes de ésta).
  2. Condiciones para la resiliencia: donde el temperamento personal, la significación cultural y el sostén social, son fundamentales.
  3. Los niñ@s con graves problemáticas neuronales, al verse rodeados de un entorno donde prima la seguridad y su aceptación, reanudan las conexiones sinápticas. Por supuesto, el vínculo afectivo incidirá en el carácter a forjar en esa persona; protección, evasión, ambivalencia y desorganización.
  4. El afecto es el gran tejedor de la resiliencia. Con ella escuchando, acompañando y restableciendo vínculos "rotos" empezamos  la recuperación física y emocional.
  5. Las palabras tejen la resiliencia. El cariño y la ternura al transmitir, acercan a esa persona a la realidad en la queremos que se ubique.
La conversión pasa por; la sublimación, el humor, la poesía o el compromiso existencial, creando espacios donde la palabra toma valor curativo y desvinculante con el pasado doloroso. Se da entonces,  la plasticidad cerebral (YO diría que a nivel persona y entorno familiar cercano, incluso social  (de aquel que se implica por Amor)). Por tanto, la modificación de los estilos de afectación intersocial.
La creatividad como recurso interno de la resiliencia, es sanador y es que algunos creemos todavía en Atreyu de la "Historia Interminable" para volver a ser dueños de nuestro propio destino.
Espero sea útil a más de una persona, para que encuentre que puede ser un resiliente y pueda volver a forjar su carácter, porque ya lo dijo Gandhi, cuidando desde el pensamiento se llega al propio destino.
Pero aquí el mérito es de este gran neurólogo y de los que hacen posible creer que el ser humano pueda superar esta clase de barreras porque nosotros, los seres humanos si creemos en el Amor curamos.
Marisol Andrade.
FUGIYAMA Y CEREZO
ART-GALERY
EN CLAVE DE HUMOR 17 Y AGRADECIMIENTOS VARIOS